quinta-feira, 2 de abril de 2015

Argentina/33 AÑOS DEL CONFLICTO BÉLICO POR LA SOBERANÍA DE LAS MALVINAS

2 abril 2015, TeleSUR http://www.telesurtv.net (Venezuela)


VOLVEREMOS

Un 2 de abril, pero hace 33 años, inició el conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas, que tuvo su punto de partida el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido ocupó ilegalmente ese territorio y desalojó a las autoridades argentinas impidiendo su regreso.


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1960 calificó la ocupación como un caso colonial especial e instó a Gran Bretaña a poner fin al colonialismo. Por su parte, en 1977 Gran Bretaña decide no concertar por la soberanía y organiza la “defensa” de las islas.

A partir de 1981, el Gobierno de Argentina emite varias propuestas para negociar el tema de la soberanía, pero Gran Bretaña no accede.

Inicio del conflicto bélico
Los constantes desacuerdos entre Argentina y Gran Bretaña dan origen a un conflicto armado que
inició el 2 de abril de 1982 cuando las fuerzas argentinas desembarcaron en las islas durante 74 días.

No obstante, el 14 de junio de ese año los ingleses volvieron a usurpar las islas.

Esta ocupación justificó la instalación de una base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el Atlántico Sur.

A finales de 1998, la cancillería argentina pidió a las Naciones Unidas participar como mediador entre Londres y Buenos Aires.

Desde entonces Argentina ha buscado por medios pacíficos recuperar las islas tomando en consideración los principios del Derecho Internacional. Pese a la permanente voluntad de diálogo por parte del Gobierno argentino, el Reino Unido no ha tomado en cuenta el llamado de la comunidad internacional para reanudar las negociaciones de la soberanía.
  
Acciones actuales
Recientemente, la presidenta argentina, Cristina Fernández, aseguró que el Gobierno británico utiliza las Malvinas para justificar su inversión en gastos militares.

En un comunicado, la mandataria señaló que rechaza categóricamente que Argentina sea una amenaza para las Malvinas. Por su parte, el canciller argentino, Héctor Timerman, calificó como una provocación la decisión de Gran Bretaña de reforzar militarmente las Islas Malvinas y aseguró que el Gobierno de ese país apuesta por el diálogo y al derecho internacional.

En ese momento también señaló que presentará la denuncia ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas para “seguir demostrando que América Latina y el Caribe han decidido ser una zona de paz”. "Argentina no tiene hipótesis de conflicto con ningún país del mundo mientras que Gran Bretaña está continuamente en estado de guerra en algún lugar del mundo", enfatizó Timerman.

En noviembre pasado, el Gobierno argentino rechazó las maniobras militares que Gran Bretaña realiza en las Malvinas y afirmó que el lugar debe ser una zona de paz.

El dato
El conflicto bélico duró 74 días de los cuales durante 33 días hubo combates; 654 argentinos perdieron la vida. La mayor parte de las bajas argentinas ocurrieron por acción de la artillería británica y el cañoneo naval.

Treinta y tres países apoyan el reclamo argentino. Entre tanto, la Unión de las Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) también han sumado su voz de apoyo.

--------

Argentina/MALVINAS: UN ENCLAVE COLONIAL EN AMERICA LATINA
1 enero 2015, TeleSUR http://www.telesurtv.net (Venezuela)

La Cuestión Malvinas cobró en los últimos años una relevancia de carácter geopolítico en la conciencia de los países de América Latina por el peligro que implica la militarización del Atlántico Sur, una zona de paz, por una potencia militar como es el Reino Unido.

La Organización de las Naciones Unidas en la Cuestión de las Islas Malvinas en la Resolución 2065 (XX) y subsiguientes de la Asamblea General, como un caso colonial “especial y particular” que involucra una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, la cual debe ser resuelta mediante negociaciones entre las dos partes, teniendo en cuenta los intereses de la población de las islas.

17 colonias persisten en el siglo XXI. 10 del Reino Unido 3 de Estados Unidos 2 de Francia 1 de Nueva Zelanda 1 Marruecos y  Mauritania

Desde 1965, distintos órganos de las Naciones Unidas han adoptado más de 40 resoluciones llamando a las dos partes a encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía. La Cuestión de las Islas Malvinas incluye también a las Islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

La comunidad internacional en su conjunto llama reiteradamente al diálogo, a través de un gran número de resoluciones y declaraciones, no sólo de Naciones Unidas, sino de la Organización de Estados Americanos (OEA), el MERCOSUR, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres de América del Sur con Países Árabes (ASPA), las Cumbres de América del Sur y África (ASA) y el G-77 más China (131 países), entre otros.

Todos los países de la región reconocen a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes como parte integrante del territorio nacional argentino y manifestan su rechazo a la ocupación británica en el sur del Continente.

Asimismo, la región rechaza las actividades unilaterales británicas de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en el área disputada, así como la presencia y ejercicios militares británicos.

Pese a que Londres se niega a cualquier negociación por la soberanía, el derecho internacional ha sido claro y en tal sentido se han expresado diversos bloques regionales para terminar con un anacrónico enclave colonial en pleno siglo XXI.

El derecho a la libre determinación no es un derecho reconocido a cualquier comunidad humana establecida sobre un territorio, sino únicamente a los pueblos. Los actuales habitantes de las Islas Malvinas no son reconocidos como un “pueblo” por las resoluciones de las Naciones Unidas, es población británica trasplantada, a diferencia de los casos clásicos de colonialismo en que un pueblo preexistente es víctima de la instauración de una dominación colonial.

El Reino Unido ocupó las islas en 1833 y expulsó de ellas a la población y autoridades argentinas que se encontraban ejerciendo soberanía. Procedió luego a llevar a sus propios colonos y a controlar ferreamente la política migratoria de un territorio aislado, al mismo tiempo que se negaba a solucionar la disputa.  Es el gobierno colonial quien decide hasta el día de hoy la composición poblacional del territorio. Se trata de una reducida población cuya demografía no crece naturalmente, sino que es dependiente de las necesidades económicas y administrativas del gobierno colonial.  De acuerdo a censos de las Islas Malvinas, los nacidos en las islas (44,7%) no constituyen la mayoría de la población y alrededor del 40% de los habitantes residen en las islas desde hace menos de 10 años. Sugestivamente, por primera vez en la historia, el censo del año pasado no menciona cuántos son los habitantes nacidos en las islas, ni la nacionalidad de sus habitantes. Cabe señalar, por otra parte, que las Islas Malvinas se encuentran entre los territorios más militarizados del mundo, teniendo en cuenta la proporción de efectivos militares (más de dos mil) y la población civil (2.563) Ninguna resolución de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de las Islas Malvinas se ha referido a la libre determinación. Al contrario, la Cuestión es considerada como un caso “especial y particular” de descolonización, en el que se reconoce la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, la cual debe ser resuelta por negociaciones bilaterales, teniendo en cuenta los “intereses” (no los “deseos”) de los habitantes de las islas.


En 1985 la Asamblea General expresamente rechazó, en dos oportunidades, la inclusión de ese principio en las resoluciones sobre la Cuestión Malvinas. Más aún, las Naciones Unidas continúan instando con preocupación, año a año, a la reanudación de las negociaciones bilaterales para una solición pacífica y definitiva a la disputa de soberanía. Desde 1966 hasta 1982 ambos países mantuvieron negociaciones y la Argentina hizo un gran esfuerzo para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las islas a través de medidas prácticas. Se contemplaron soluciones como la transferencia, la administración conjunta o el retroarriendo de las islas. Hubo documentos redactados, acordados e incluso inicialados por los negociadores, en los que el Reino Unido aceptó reconocer la soberanía argentina.

La actitud intransigente de sectores con intereses económicos en las islas impidió una solución. Llama la atención que el Reino Unido haya negociado con una dictadura militar y no esté dispuesto a hacerlo ahora con un gobierno democrático y popular que ha condenado el conflicto armado y asigna un papel central al respeto por los derechos humanos.


Nenhum comentário: