terça-feira, 13 de novembro de 2007

Latinoamerica/Informe señala nuevas víctimas de minas terrestres

[ADITAL] Agencia de Información Fray Tito para América Latina/12 noviembre 2007
www.adital.com.br

Minas antipersonales, explosivos remanentes de guerra y otras trampas improvisadas continúan matando y mutilando a nuestros vecinos del continente.
Dentro de las Américas, el mayor problema sigue siendo Colombia, uno de los pocos países en el mundo donde se plantan minas todos los días. Según el Landmine Monitor 2007 difundido mundialmente hoy (12/11), en 2006 se registraron 1.106 víctimas en Colombia (incluyendo 66 niños), de las cuales 226 murieron debido a las heridas recibidas. Y este año, hasta el 1º de octubre de acuerdo con el Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de la República, otros 680 colombianos fueron alcanzados por minas, resultando de ello 149 muertes.

El número de víctimas en Colombia registrado en el LM2007 es ligeramente inferior al del informe de 2006 (1.110), pero aún así, supera por mucho los datos de los dos países que tradicionalmente lideraban el ranking: Afganistán (796 víctimas en 2006 y 966 en 2005) y Camboya (450 en 2006 y 875 en 2005). Además, mientras los números de los "competidores" vienen cayendo bastante año tras año, debido a los esfuerzos en el quitado de minas y a la Educación para Riesgo de Minas en esos países, en Colombia no existen planes de limpieza de campos en gran escala ni de un cese del fuego entre los combatientes en el horizonte.

De acuerdo con el Landmine Monitor 2007, se encontraron nuevas víctimas también en Chile, Nicaragua y Perú. Y los campos minados todavía son una amenaza para argentinos, bolivianos, ecuatorianos, hondureños, salvadoreños y guatemaltecos.

Tal como mostramos en el libro y documental América Minada, el LM2007 confirma que los peruanos continúan sufriendo por las minas plantadas por el propio gobierno hacia fines de los años 1980 alrededor de las torres de alta tensión para evitar los ataques de Sendero Luminoso. Por lo menos 13 personas fueron alcanzadas por minas o explosivos remanentes de guerra en el país en 2006, con cinco muertes de las cuales cuatro eran niños, y nueve en 2007. De todos estos, sólo dos son profesionales del quitado de minas. Los otros son civiles sin ningún involucramiento con actividades de guerrilla.

Fuera del continente, sólo los estadounidenses son heridos o muertos por minas. Estados Unidos y Cuba son los únicos países en las Américas que no adhirieron al Tratado de Ottawa, que prevé la prohibición de minas antipersonales.

Teóricamente, la última vez que EEUU hizo uso de minas fue en la Guerra del Golfo, en 1991. De esta manera, tal vez algunos de los más de 700 soldados muertos en Irak en 2006 por "mecanismos explosivos improvisados", sean en realidad víctimas de sus propias minas. En los datos del LM2007, por lo menos cinco, con certeza, pisaron sobre minas antipersonales. Y después de la explosión difícilmente se descubre el origen del artefacto.

Otra nota triste presente en el informe de 2007 es la posición dudosa de Venezuela en relación con los compromisos de quitado de minas asumidos cuando se convirtió en Estado Parte del Tratado de Ottawa en 1999. El gobierno venezolano tendría plazo hasta octubre de 2009 para limpiar los campos minados alrededor de seis bases de la marina en la frontera con Colombia. Pero con la cercanía de la fecha, los militares alegan ahora que no consiguieron encontrar un "sistema de protección alternativo" para esas áreas y que, por lo tanto, necesitarían de más tiempo. Para la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres (ICBL por sus siglas en inglés), ésa simplemente no es una justificación aceptable. (Fuente: MediaQuatro)


http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=30520

Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para:

Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil

Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br

Nenhum comentário: