Agencia boliviana de Información (ABI) http://www.abi.bo
Por Coco Cuba
Camiri, Santa Cruz, (Bolivia) 2 agosto 2009 (ABI) – Representantes de pueblos originarios de América saludaron el domingo en lenguas originarias, entre otras, el wayyuunaiki de los indios venezolanos, el kaqchike de los guatemaltecos y el kuna de los panameños, las autonomías indígenas que impulsa el presidente aymara de Bolivia, Evo Morales, y que se escenificaron en un acto masivo en el estadio de fútbol de Camiri, a 1.200 km al este de La Paz.
En boca de líderes indígenas de Venezuela, Chile, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México y Guatemala, los originarios de América resaltaron las autonomías de sus homólogos bolivianos como “un hito histórico” en la región y como “el principio del fin de la presión” y “dependencia” a que fueron sometidos.
La diputada y presidenta de la Comisión Permanente de los Pueblos Indígenas de Venezuela, Noelí Pocacerra, dijo que el acto en que Morales puso en el tapete las autonomías indígenas en América Latina implicaba “un hito en la historia del pueblo indígena”.
“Este hecho histórico, la autonomía indígena que significa el reconocimiento a lo que es el ejercicio del poder, que significa más democracia, que significa la transferencia del poder, que significa compartir el poder y de ninguna manera significa separatismo y de ninguna manera significa disgregación”, afirmó en un encendido discurso cuyo preámbulo fue enunciado en lengua wayyuunaiki que articulan los indios wayuu, de Venezuela.
Por su parte Carlos Enrique Batzín Chojoj saludó, en lengua kaqchike, de los indios mayas de Guatemala, “en nombre de nuestro pueblo maya que es un pueblo que ha venido siguiendo, paso a paso, la lucha, los esfuerzos, que ustedes han venido generando unidos y de la mano por propiciar cambios positivos en nombre de la humanidad”.
“Hasta estos momentos nos mantenido poca tolerancia y por eso nosotros recordamos las palabras de un gran abuelo que dice que ‘si el corazón del dominador no se ablanda, entonces tenemos que endurecer los corazones de los dominados’. Estas son palabras, que no quisiéramos que se hicieran realidad porque los indígenas somos tolerantes, los indígenas hemos generado aportes”, afirmó.
Batzín Chojoj celebró también como histórico “el día de las autonomías indígenas y campesinas en Bolivia, porque son paso que tienen mucho significado para los indígenas del mundo en esa lucha que estamos generando por un mundo de paz, por un mundo de democracia”.
Los discursos festivos no dejaron al margen la crisis política que vive la centroamericana Honduras, donde un gobierno de facto de sesgo militar enfilaba a la sexta semana en el poder pese a la unánime condena internacional y a los esfuerzos del presidente legítimo Manuel Zelaya, en aprestos para retomar el cargo del que fue derrocado el 28 de junio anterior.
A su turno, Flaviano Iglesias, de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Panamá, exhortó a incentivar una lucha “hasta despertar el pueblo indígena”.
“Hermanos ustedes saben que recuperar los derechos de los pueblos indígenas no es fácil y hay que pelear y luchar y eso alguna vez nuestras abuelas y abuelos lo hicieron en Panamá”, dijo.
La representante de la Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Martha Sánchez, dijo, de su parte, que las facultades constitucionales asignadas a los indígenas bolivianos para elegir sus autoridades y administrarse entrañan un ejemplo incontrastable en la región.
“La autonomía se vuelve realidad, la autonomía de los pueblos originarios que a México seguramente llevaré, todo lo que veo, todo lo que escucho, todo de lo que hoy soy testigo. Me congratula volver a esta tierra a seguir con la frente en alto, como mujer indígena”, mantuvo.
Por su parte, la chilena María Teresa Huentequeo, de la Escuela para el Autogobierno Mapuche, de Chile, que preambuló su discurso en lengua originaria, dijo que el paradigma boliviano se irradiará en la región.
“Vinimos a participar y observar este importante proceso político que propicia el presidente Evo Morales junto al pueblo Bolivia y junto a los pueblos indígenas del país. Venimos a aprender, venimos a transmitir experiencias de nuestros pueblos, pero también venimos a solidarizar porque este proceso está lleno de dificultades que provienen de los que han oprimido históricamente a los pueblos indígenas”, subrayó.
Enfatizó que “los mapuches de Chile estamos luchando por los derechos a las tierras, territorio, la libre determinación y el autogobierno. Por ello hemos sido objeto de una brutal represión de parte del Estado chileno, los gobiernos de Chile, posterior a la dictadura del general (Augusto) Pinochet, que han puesto en la balanza si defienden al capital transnacional o protegen los derechos de los pueblos indígenas y, desafortunadamente, la balanza se ha inclinado a favor del capital transnacional”.
El costarricense Donald Rojas, de la Central de Indígenas de Centroamérica, también patentó como paradigmática la experiencia boliviana.
“Es un aprendizaje desde Centroamérica y todos los pueblos indígenas lo vemos justamente como una solidaridad para todos nosotros, pero también de los pueblos centroamericanos hacia el pueblo boliviano. Hoy Centroamérica lucha conjuntamente en todos estos esfuerzos”, afirmó.
Noticias, artigos e análises sobre economia, politica e cultura dos países membros do Mercosul, CPLP e BRICS | Noticiero, articulos e analisis sobre economia, politica e cultura de los paises miembros del Mercosur, CPLP y BRICS
segunda-feira, 3 de agosto de 2009
América saluda en wayyuunaiki, kaqchike y kuna autonomías indígenas en Bolivia
Marcadores:
Américas,
autonomía,
aymara,
Bolivia,
Centroamérica,
Chile,
Costa Rica,
Ecuador,
Evo Morales,
Guatemala,
indígena,
indio,
kaqchike,
kuna,
lengua,
México,
Panamá,
Venezuela,
wayyuunaiki
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário