8 diciembre 2014, Rebelión http://www.rebelion.org (México)
Entrevista al historiador Pablo Mariman
Imagen:
Historiador Pablo Mariman en lanzamiento libro en Nueva Imperial
(Foto:
nuevaimperial.cl)
Recientemente
se realizó el lanzamiento del libro “TraiTraiko Mapu ñi Tukulpazugun” (La
memoria Mapuche en el territorio del Traitraiko), del historiador Mapuche Pablo
Mariman Quemenado, acto que se desarrolló en el anfiteatro de la comuna de
Nueva Imperial con una alta concurrencia de público.
Al
respecto, el historiador Mapuche señala que
el libro no pretende transformarse
en una verdad, tampoco caben todos los actores y hechos dentro de su relato.
Dice que desde ese punto de vista es limitado aunque perfectible (surgió de un
proyecto fondart limitado en tiempo y recursos), “pero sí es un insumo para un
diagnostico de las relaciones contemporáneas entre el pueblo mapuche y la
sociedad y estado chileno a una escala local como es traitraiko mapu (Nueva
Imperial)”, indica Mariman.
El libro es
parte de la reconstrucción de la historia de un territorio que se encuentra hoy
bajo una perspectiva comunal, pero asimismo, contextualiza una situación
general sobre hechos que involucran al conjunto de los territorios del Pueblo
Mapuche en Ngulumapu (centro sur de Chile).
Pablo, ¿Cuáles son los contenidos del
libro?
R: “El
texto se acompaña de muchas citas. La invitación es que el lector no sólo capte
la narrativa del historiador, sino que acceda de manera independiente a la
fuente (testimonio oral o cita bibliográfica) de donde se extrae la
información, se elabora el conocimiento y así saque sus propias conclusiones e
interpretaciones. Hay más de 80 noticias relacionados al territorio entre
1910-1970. También cartas que enviaron los lonkos a los presidentes de Chile y
sus representantes pidiendo explicación a las políticas de fundación de pueblos
en sus territorios y las respuestas de estos diciéndoles que no se harían o que
si se hacían era -- por su seguridad –“.
Y dentro de ellos ¿Qué elementos
destacarías?
R:
“Destacaría el hecho que se demuestra en todos los tiempos las capacidades de
gestión que tienen los liderazgos mapuche tanto en su fase independiente, a
través de los parlamentos, como en plena situación colonial luego de la guerra
que los incorporó al estado. Me sorprende que en la década del treinta al cuarenta
los congresos o parlamentos araucanos, no sólo hayan acumulado fuerza y
movilización, miles en cada concentración, sino propuestas que van desde la
autogestión, como por ejemplo: la Caja de Crédito Indígena, un subsistema
propio de educación e incluso, al empoderamiento de estructuras estado
nacionales como gobernaciones, alcaldías, regidores a nivel local mediante una
vía político electoral exitosa”.
Entonces, a pesar de la invasión,
¿capacidades de autonomías han existido siempre?
R:
“Capacidades sobran, pero hay algo – desde el golpe en adelante -- que no
permite hasta el presente que eso se repita y que las pocas instancias de
participación y decisión se vean eclipsadas por este pasado más prospero en
participación y representatividad. Aventuro algunas conclusiones y hallazgos en
la parte final, de todo punto de vista discutibles”.
Hay una serie de hitos de encuentros sobre
formas de autogobierno, consulta y soberanía Mapuche ¿Cuál señalarías cómo
ejemplo?
R: “El
aspecto quizás más relevante sea el capítulo que reproduce un registro del
encuentro “Trawün Pukimche Rulo Lof Mew”, publicado aparte, en el cual
autoridades provenientes de distintos territorios hablan de su rol, de la
historia y de la importancia de mantener la tierra, la cultura, el idioma y el
modo mapuche de vida, impugnando no sólo nuestro awinkamiento, también la
marginación que se hace del kimün y de ellos mismos, tanto de parte del sistema
como también de ciertos sectores de la propia sociedad mapuche”.
Nenhum comentário:
Postar um comentário